Reflexiones principales del libro
Competitividad, la clave del éxito empresarial
Reconozca que su empresa es compleja, y que usted no puede ser simplista ante este hecho. Empezará a tener respeto por todos y cada uno de los componentes y temas que concurren en la empresa, y a entender la intrincada conexión entre ellos y les dará un mejor tratamiento, más sistémico, más holístico.
La base de toda buena estrategia radica en el conocimiento. Sin conocimiento puede haber estrategia, pero con una gran probabilidad de falla. Los estrategas bien informados llegarán lejos, mientras que los mal informados, algunos con suerte parecerán rápidos y certeros algunas veces, aunque fallarán más rápido en el largo plazo. Base su estrategia en el conocimiento, no en la intuición. Cuando ya no haya forma de buscar el conocimiento, porque físicamente es imposible conseguirlo, entonces sí deje fluir su intuición, pero con método.
Comprenda que la competitividad en el mercado es relativa. Depende de sus competidores y no sólo de su empresa. Si sus contrincantes le ganan en el mercado es porque ellos son más competitivos. Es pasajera, y es cambiante. Si una empresa no trabaja todos los días por su competitividad, sucederá una de dos cosas: o la pierde o nunca la gana. No hay opción.
La estrategia en el mercado debe estar íntimamente ligada a la estrategia que imprime hacia adentro, en la forma en que se hacen los procesos de su empresa. Sus procesos, todos sus procesos, deben apuntar y respaldar lo que quiere con su estrategia en el mercado.
Piense en términos de procesos. Acostúmbrese a visualizar todo como un proceso. Así podrá comprender la complejidad y manejarla sin que lo abrume (y lo obligue a negarla y caiga en el simplismo). Entonces podrá comprender el valor del método. El método es un proceso probadamente exitoso que adopta y no quiere cambiar fácilmente... como las políticas lo son a las estrategias.
Comprenda la calidad. Aunque es cierto que lo mejor que se puede lograr es hacer las cosas bien desde el principio, cuando se tienen limitaciones y los recursos no son los adecuados, esto no es tan simple. Arregle permanentemente lo que funciona mal o lo que puede funcionar mejor. Si aplica esto siempre, al cabo de algún tiempo todo irá mejor.
El máximo reto empresarial es que su gente trabaje en forma conjunta. El manejo de la gente es complejo porque cada persona es compleja en sí misma. Por encima de eso hay que lograr que se tengan resultados conjuntos. Debe elevar el manejo de la gente al más alto nivel de importancia y tener una estrategia clara, con procesos que permitan que la gente produzca al máximo, con mínimo costo, en conjunto y que al mismo tiempo sean felices logrando todo esto.
En el libro Competitividad, la clave del éxito empresarial, se encuentran los conceptos clave de la competitividad y sus componentes, balanceando la experiencia empresarial con la teoría impartida en la academia, lleno de ejemplos de la vida real y con más de 52 métodos prácticos, 29 de los cuales son inéditos, todos probados y que le significarán una gran ayuda para sus labores de diagnóstico y formulación de estrategias y planes para aumentar la competitividad.
Fue escrito con el propósito principal de ilustrar a los gerentes empresariales, directivos de entidades y de proyectos en los asuntos clave que marcan el éxito de las organizaciones en su fuerte batalla por los mercados o por alcanzar los objetivos en medio de fuerte competencia, analizando los métodos del mundo que funcionan y los que no en nuestro medio, y por qué, en un comparativo permanente entre la práctica y la academia, usando un lenguaje fácil de entender para cualquiera relacionado con el mundo empresarial, de entidades o de proyectos. Presenta explicaciones complejas de una forma comprensible, llegando incluso a explicar la modelación matemática de optimización de cadena de suministro, por ejemplo, sin recurrir a ninguna fórmula, en un esfuerzo para que el dirigente o directivo comprenda la importancia del uso de las tecnologías y metodologías modernas sin necesidad de ser un experto en ellas, lo cual sería inoficioso.
En síntesis
Este libro es en esencia un desafío; un cuestionamiento a los postulados que provienen de la academia, pero también de la experiencia, sobre el éxito de las empresas en su competencia en el mercado.
El autor invita a desafiar a los expertos, al tiempo que explica por qué no hay reglas ciertas en la administración de las empresas y en su búsqueda para mejorar su competitividad.
Muestra las herramientas, buenas y malas, que le han servido en su experiencia como directivo y consultor, y si sirven o no en las situaciones difíciles como las de los países no desarrollados.
Pero el desafío se extiende a entender cómo se puede competir en el mundo si se es capaz de mejorar los componentes clave de la competitividad, productividad, conocimiento (estrategia); logística, innovación y tecnología, y por ello este libro explora todas las disciplinas que confluyen en la gerencia actual, caracterizada por un vértigo creciente para cualquier negocio.
No es un libro de texto.
– No es la recopilación de otros muchos textos.
– Está basado en 25 años de experiencia de su autor como directivo, al mismo tiempo que aplicó todas las teorías administrativas y tecnologías que iban surgiendo en el mundo.
Es un libro de literatura gerencial.
Es crítico, no privilegia a la academia, ni a la práctica, verifica lo que sirve en nuestro medio de una y otra.
Es un libro para aprender reflexionando, invita a desafiar las recetas y modas, e induce a generar criterio, que en últimas es lo único que le sirve a un gerente para enfrentar las realidades que se le presentan.
Tiene mucha metodología para aplicar, entendiendo que su efectividad es relativa a la situación de cada empresa dentro de su mercado.
Trae muchos ejemplos e historias reales, de éxitos y fracasos, del mundo real empresarial en nuestro medio.
Dedicado a:
Los emprendedores que, pese a los obstáculos, encuentran oportunidades con ganas, inteligencia y esfuerzo.
A los empresarios que conservan las ganas de ser emprendedores y se comportan como tales.
A los empleados que son emprendedores dentro de las empresas para las que trabajan, y actúan como si fueran los empresarios.
Dirigido a:
En la empresas, instituciones y proyectos:
Gerentes y Presidentes
Miembros de Junta directiva
Directivos en general
Todo aquel que tenga mando y proyección
Todo aquel que quiera llegar a ser un gran directivo
Por profesiones:
Administradores de empresas, Administradores financieros y similares.
Ingeniería industrial, de producción, y similares.
Finanzas.
Comercio internacional.
Por estudios superiores:
Alta gerencia
MBA
Operaciones
Producción
Logística
Mercadeo
Estrategia
Investigación de operaciones
Por temas:
Productividad, Calidad, Emprendimiento, Finanzas, Gestión Humana, Logística, Marketing, Organización y métodos, Planeación estratégica, Sistemas de información, Teoría general de Administración, Innovación, Informática general, Conocimiento, Investigación de operaciones, Organizaciones, Producción.
Contenido
Está compuesto por nueve capítulos, de los cuales cinco están dedicados a los componentes de la competitividad en detalle:
INTRODUCCIÓN 9
El vértigo 9
Los tontos, los inteligentes y los sabios 11
¿Teoría administrativa? 14
La importancia del método 15
COMPETITIVIDAD 18
Modelo de la complejidad de la empresa 21
La estrella de la competitividad 31
PRODUCTIVIDAD 38
Más con menos, lo mismo con menos, más con lo mismo 38
Productividad no es igual a competitividad 39
Procesos + Gente 41
Todo es procesos 42
Procesos: no es tan fácil como parece 44
Análisis elemental de procesos 57
¿Cómo lograr productividad? 63
Ciclo básico de mejora 63
Cuatro métodos para mejorar la productividad 67
Mejora comparada 68
Mejora continua 69
Cambio de herramientas 84
Cambio de proceso 86
La gente 96
La gente no trabaja conjuntamente en forma natural 110
El que manda, manda, aunque mande mal 114
Autocracia: la antiproductividad 115
Las relaciones de poder: verdadero cáncer organizacional 119
El privilegio de la información 122
¿Qué hace que las personas mejoren? 123
El método 129
La madurez de su organización 134
La organización 136
Arquitectura organizacional 137
Ingeniería organizacional 173
Trabajo conjunto entre personas 194
CONOCIMIENTO 214
Conocimiento de mercado 215
Poca especulación, mucha información 217
Direccionamiento estratégico 228
¿Estrategia o planeación estratégica? 230
Generación de estrategia 235
Estrategia básica 248
Método del despliegue estratégico 255
Método para generar estrategia 258
Método de los verbos estratégicos 270
Planeación de estrategia 272
Gestión de estrategia 276
Decisiones estratégicas analíticas 279
Localización nueva planta, caso Cementos Diamante Pereira 279
Localización nueva planta, caso Masterfoods 283
Localización nueva planta, caso Corona 287
Sin información 289
La analogía de la guerra 291
Tomando decisiones en medio de la niebla 297
Con la mejor información disponible 309
Estrategia de mercado 311
Mercadeo es un proceso 311
Cuando la diferenciación no es posible 313
Mercadeo uno a uno 317
¿Intuición o método? 320
LOGÍSTICA 324
¿Logística o cadena de suministro? 332
Automatización 337
Optimización 359
La lógica normal no funciona: lecciones del transporte 359
La búsqueda del mejor desempeño 363
El objetivo de la cadena de suministro 365
¿Qué es optimización del proceso? 366
EOQ o el inicio de la optimización 368
La política es que no hay política 370
Optimización del costo de la cadena de distribución: caso Corona 375
¿Inventarios malos? ¿Inventarios buenos? 376
Al transferir riesgos también se puede renunciar a la optimización 380
Sin demanda ¿para qué optimizar la oferta? 381
La incertidumbre: génesis de la colaboración 384
INNOVACIÓN 392
Innovación de producto 399
Innovación de proceso 401
Compresión del proceso: caso Bimbo 402
La cadena de suministro no es cadena 405
Personalizar en el último instante 407
Personalización masiva 411
Innovación de máquinas que hacen el producto 414
TECNOLOGÍA 418
Apropiación de tecnología 420
La tecnología informática 423
La convergencia de procesos e IT 431
¿Sistemas hechos a la medida o sistemas comprados como paquetes de aplicaciones? 436
La tecnología en la producción: caso Trazo & Spazio 440
CONCLUSIONES 448
BIBLIOGRAFÍA 451
Editado por Editorial AlfaOmega, 2012. Se encuentra en librerías o en medio digital haciendo click aquí.
Rafael Enrique Fonseca
Cuenta con más de 30 años como gerente, alto directivo, empresario y emprendedor (Asocreto, Cementos Diamante -hoy Cemex-, Diamante Transportes, Coltanques, Logistec, Transformer, Competitor). Es certificado PM4R Expert (Project Management for Results) del BID.
Enlaces rápidos
ContactO
rfonseca@competitor.com.co
+57 350 2182802
© 2025. All rights reserved.
Bogotá, Colombia
Programa Líder X.0